logo
CasildaVirtual Historia de la Ciudad
 
NOTICIAS LA REGIÓN POLICIALES CAMPO FOTOS & GENTE CONTACTO

Historia de la Ciudad

Instituciones
Educación
Servicios

Actualidad

Noticias
50 Últimos Títulos
Nota de la semana Nota de la semana
Alejandro Tozzi
Vida cotidiana Vida cotidiana
Reflexiones
Arte & Literatura Arte & Literatura
Escritores, Artistas
Historias Historias
Personajes de la Ciudad
Cocina Cocina
Jorge Scatolón
Fútbol Fútbol
Liga Casildense
Cerebro Group - Iluminación y Sonido para Fiestas
La Bacana - Gourmet y Delicatessen
Cronopio Libros
KNETT Proveedor de Internet
Ambar - Organización Profesional de Eventos
Casilda, Nuestra Ciudad     Por Evaristo Aguirre

Instituciones y Organismos de Aquellos Tiempos


Fotografía












































Fotografía

Fotografía

Fotografía

Fotografía



Fotografía

Fotografía











Fotografía


























Fotografía













Fotografía

Fotografía

Fotografía













Fotografía










Fotografía

Fotografía

Fotografía








































Fotografía

Fotografía

Fotografía
















































Fotografía
















Fotografía

































Fotografía

Primeras Autoridades - La Justicia de Paz

Es el Juzgado de Paz la creación más antigua en Candelaria, pues tiene origen en la época misma de la fundación de la Colonia. Cierto es, que en aquella primigenia organización comunal, el Juez de Paz, era la única representación del Estado, ya que investía las funciones extensas y poco complejas de los poderes judicial, policía, edilicio y encargado escolar.
El primer Juez de Paz fue nombrado en agosto de 1871 y la designación recayó en un ciudadano conspicuo, estrictamente emparentado con el fundador de la Colonia: el Señor Eliseo Sastre, quién se desempeñó en este cargo sin gozar de remuneración alguna, por más de seis años. El 22 de septiembre de 1877 fue nombrado en su reemplazo el Señor José T. Garriz, quién actuó hasta 1885.
Desde esta fecha en adelante, ejercieron el cargo sucesivamente los señores: Angel N. Bruz, José M. Novillo y Francisco Troanes. El Señor Troanes es el primer Juez Lego de Casilda que recibe asignación de sueldo, su administración Judicial se caracterizó como típica de costumbres patriarcales, siendo durante cinco años el amigable componedor en todos los litigios ente vecinos. Ceso en el cargo en 1893, para ocuparlo nuevamente poco después. Sucesivamente ocupan el cargo los Señores José M. Novillo, Ricardo Puccio, Nicolás Raffo, Benjamín Sotomayor y Tadeo Almada.
En esa época el Juez de Paz representaba la única autoridad teniendo por lo tanto funciones policiales.
A continuación se dice: "en la misma fecha (15 de enero de 1878) se comunico a los interesados y se dio cuenta a la Jefatura Fdo. José Garriz Juez de Paz.
En 19 del mismo mes y año fue aprobada la dimisión y nombramiento anterior; publicada y tomaron posesión de los nombrados Fdo. José Garriz Juez de Paz."
"En Villa Casilda octubre 4 de 1880 con el fin de mejorar y atender mejor el servicio de policía acuerdo lo siguiente:
Art. 1: Divídase este distrito en cuatro cuarteles denominados Sur, Este, Norte y Oeste.
Art. 2: Corresponde al Cuartel Este la parte de terreno de la campaña de la Colonia comprendido al Este de las nuevas calles y boulevard de Inglaterra (actual 9 de Julio), lindante con esta Villa corresponde el Cuartel Sur el terreno comprendido al Sur de dichas calles y boulevard con igual lindero, corresponde al Cuartel Norte la parte comprendida al Norte de dichas calles y boulevard con igual lindero y corresponde al Cuartel Oeste los terrenos comprendidos al Oeste de dichas calles y boulevard.
Art. 3: Nombrándose Teniente Alcalde del Cuartel Sur a Don Javier Zabalza; a Juan Crenna para el Este, a Don Ignacio Guraya para el del Norte, a Don Antonio Labezari para el Oeste."
Después la autoridad policial fue desempeñada por subdelegados políticos, el primero de los cuales fue Tadeo Almada.
En el año 1887, se nombró el primer Jefe de Policía del Departamento cuya designación recayó en la persona de Don Cayetano Campana.


Orígenes de Régimen Municipal

En fecha 24 de marzo de 1884 se construye la primera Administración Comunal con el carácter de "Comisión de Progreso Local", instituciones éstas creadas por ley promulgada por el Poder Ejecutivo el 8 de octubre de 1883. Integraban ésta comisión precursora del Gobierno Municipal, los Señores José Garriz, Esteban Simonetta, Pascual Chabás, Carlos Brebbia y José Gengen; actuando de secretario ad-honoren el Señor José Machado.
La primera "Comisión de Fomento" la nombró el Poder Ejecutivo de la Provincia el día 6 de marzo de 1886, designando a los señores: Esteban Simonetta, Carlos Brebbia y Ramón Castañaga. Este último renunció, siendo sustituído por el Señor Antonio Surins y como secretario José Machado.


Hospital San Carlos

La idea de establecer en Villa Casilda una institución de auxilio para enfermos, se vio concretada a partir de la reunión realizada en el Club Social a instancias del Señor Tadeo Almada, quién reunión un grupo de vecinos a tal fin. Se podría asociar esta inquietud, a la importancia que tuvo la epidemia de cólera en la región, durante los años 1886-1887 que llevó a la Comisión de Fomento presidida por Estaban Simonetta a tomar severas medidas higiénicas de riguroso aislamiento, fumigaciones y la creación de un lazareto.
Con el propósito de recaudar fondos para la proyectada institución, se realizó en la Casa de Baños un festival organizado por la primer comisión de Damas de Beneficencia.
En el año 1887, Carlos Casado dona una manzana de terreno, en el que comenzó a levantarse su construcción, con la donación de los materiales.
La primer sala comienza a funcionar en 1888, se le dio el nombre de "San Carlos", y los gastos eran sostenidos por una comisión integrada por Tadeo Almada y los señores Gam y Borzone.
El 9 de julio de 1889, en ocasión de celebrarse el 73º aniversario de la Independencia, se inauguraba oficialmente el Hospital.
Dotado con dos pabellones, uno para hombres y otro para mujeres, su primer director fue el doctor Ricardo Grimaldos, secundado en sus tareas por el doctor Dante Borretini. Los dos grandes pabellones, separados por un ancho zaguán, fueron comienzo de este edificio, al que mas adelante se le agregarían otras dependencias y un tapial que rodearía toda la manzana.


Escuela Nacional de Argicultura

En el año 1897 efectuó un viaje de inspección el ingeniero Campolietti a Villa Casilda quién por encargo de la Oficina Nacional de Agricultura se presentó al jefe político señor José Saurit, al que manifestó que vería con sumo agrado la creación de una escuela de agricultura en esta localidad.
Surgió entonces el ofrecimiento al Gobierno Nacional por parte de la Comisión de Fomento de aquel entonces y cuyo presidente era Don Carlos Brebbia y como vocales se desempeñaban José Echeverría y Juan Crenna que ofrecían la cantidad de dieciséis mil pesos moneda nacional para adquirir la extensión de tierra necesaria a fin de poder instalar la escuela en un predio de 96 hectáreas de tierras que a juicio del ingeniero Nelson eran necesarias y cuya ubicación la había establecido.
El presidente de la Comisión de Fomento en conocimiento de la importante resolución del Poder Ejecutivo Nacional, convoco a una reunión de vecinos caracterizados la que se efectuó en el Club Social, en septiembre de 1899, con el objeto de nombrar una comisión que se hiciera cargo de suscripción de un empréstito y adquirir así los 16.000 pesos ofrecidos.
Dicha comisión quedó formada por los siguientes señores: Presidente, Emilio Werner; Vicepresidente, Carlos Sanberan; Secretario, Antonio Maza; Prosecretario, Pablo Ferrando; Vocales, Carlos Brebbia, Bartolomé Borzone, Ponciano Culasso, A. Pirovano.
El trabajo de esta comisión se vio coronada con el éxito y en el año 1901 fue fundada la Escuela Nacional de Agricultura. Fue su primer director el Dr. Federico Wagner (1901 - 1903).


Sociedad Italiana Unione y Benevolenza

Esta sociedad fue fundada en el año 1875. Fueron sus iniciadores los señores Esteban Simonetta, Carlos Brebbia, Juan Motino, Juan Crenna, Antonio Rufinelli, A. Frola, Bricola, Biletti, y otros. Fundada la sociedad se creo una escuela cuya dirección se confió al maestro Don Marcelino Barraco, escuela que fue visitada por Edmundo De Amices, el director fue costeado durante todo el tiempo que funciono por el pecunio de la sociedad. Lo mismo que el Teatro Dante. Fue su primer presiente Don Esteban Simonetta.


Asociación Española de Socorros Mutuos

Esta prestigiosa institución de Casilda, tuvo su origen con una reunión de caracterizados españoles, realizada el 24 de junio de 1903, en la que después de un cambio de ideas y aceptados en principios la creación de la sociedad, se nombro una comisión compuesta por los señores José A. Piñero, Antonio S. Maza, José Seguín y Francisco Balcells, con el encargo de redactar un proyecto de reglamento y estatuto para la sociedad futura, los que fueron aprobados el 20 de septiembre de ese año.
Quedando definitivamente constituida la sociedad y eligiéndose la primer comisión directiva y en la siguiente forma: Presidente, Antonio S. Maza; Vicepresidente, Sixto B. Hernández; Tesorero, Antonio Piñero; Secretario, Francisco Balcells; Vocales, Carlos Irigoyen y José Seguín.
En el año 1930 adquirió en propiedad el salón Teatro Casado.


Sociedad Argentina de Socorros Mutuos Estanislao S. Zeballos

Por iniciativa de los señores Antonio Abitante y Alejandro Tisera López, quedó constituida la Sociedad Argentina de Socorros Mutuos Estanislao S. Zeballos, con fecha 7 de octubre de 1923 siendo los fundadores los señores: Antonio Abitante, Alejandro Tisera López, Arturo L. Cortés, Fermín Machado, Héctor M. Lagos, Gregorio Tisera López, Ambrosio Luraschi, José F. Pérez, Eustaquio Ruíz, José Gonzales, Javier Raffo, Carlos Calligaro, Juan Rivas y Francisco Martegani. El terreno en el cual se edifico su sede fue donado por las señoras Ana Rosa Blotta de Lange y Victorina Blotta de Obelar.

Sociedad Argentina Dante Alighieri

El comité Casildense de la Dante Alighieri, fue fundado el día 27 de abril de 1912 dependiendo del Comité Central que tiene su asiento en Roma y teniendo por misión la difusión del idioma y cultura Italiana.
La primera comisión la componían los señores: Presidente, Don Umberto Gagliardi; Vicepresidente, Luis Bilesio; Secretario, Andrés Turba; Tesorero, Ponciano Culasso; Vocales, Juan Bressan, Hugo Brebbia, Augusto Montanari, Esteban Pozzi, Vicente Troisi y Pedro Cammarata.


Escuela Dante Alighieri

La colectividad italiana también tiene su escuela. En el año 1918 el agente consular de Italia Umberto Gagliardi secundado por un grupo entusiasta de compatriotas fundó la escuela Dante Alighieri. En ella recibían educación alumnos de ambos sexos. Sus programas fueron aceptados por la Provincia. Cuenta con un local propio que fue inaugurado el 26 de noviembre de 1922 por el ministro de Italia en la Argentina Conde Colli De Felizzano. Esta fue la primera "Casa de Dante" en América del Sur y que fuera premiada en el Congreso de la Sociedad Nacional Roma Dante Alighieri realizado en Padova.


Aguas Corrientes

Después de largas tramitaciones, las aguas corrientes fueron libradas al servicio público, el 29 de septiembre de 1932, cubriendo una imprescindible necesidad, reclamada por la comunidad desde hacia largo tiempo.
Las obras se iniciaron en julio de 1930; ellas se ejecutaron rápidamente. Este servicio al público constituyó un gran adelanto que merece ser mencionado por sus positivos beneficios a la población.
El Acto inaugural contó con la presencia de las autoridades provinciales, y el Gobernador de la Provincia Dr. Luciano Molina fue el encargado de su habilitación.
El personal de la entonces Obras Sanitarias de la Nación, Local, era el siguiente: Ing. José M. Gonzales, Jefe Inspector; Ing. Mario Pizzini, Jefe de la Sección Local; Don Eugenio R. Dezza, encargado del Establecimiento; Don Diógenes Miranda, encargado de Contabilidad; Don Donato de Michilli, segundo encargado Usina; Auxiliares, Cosme J. Delas, José Barth, Carlos Bustos, Juan Aufraus y Carlos Tromontola.


Ruta Casilda Rosario

En 1929 se iniciaron los trabajos de construcción del camino pavimentado que unía a nuestra ciudad con Rosario y cuyo proyecto contó con la aprobación del Congreso de la Nación a iniciativa del entonces Diputado Nacional Jorge Raúl Rodríguez.
A ese hecho se debe el que, después de su fallecimiento, en el año antes sitado se construyera en su honor, el monolito situado en la intersección de los Boulevares Centenario y Colón.
En 1931 quedaron terminados los tramos Casilda - Pujato - Zavalla - Puente de Perez - Rosario, quedando una pequeña extensión en el Puente de Perez por construir y el trama Pujato - Zavalla. Al finalizar el año 1932, faltaba apenas una extensión de 5 km para que toda esa importante vía quedara librada al servicio publico.


Alumbrado Público

Desde los primeros tiempos de Villa Casilda, el alumbrado público lo constituían faroles a kerosene, que estaban colocados en las esquinas de los edificios.
Posteriormente, y antes de la Declaratoria de Ciudad en 1907, el señor Emilio Werner, propietario del Molino harinero "Fénix", implantó el servicio de alumbrado eléctrico para particulares y público. En 1918, la empresa Pedro Rozié de Lucio V. López, extendió sus líneas hasta esta ciudad y en 1922, terminado el contrato de la Municipalidad con el señor Werner, se hizo cargo también del servicio público.
En el año 1929 la empresa Pedro Rozié vendió su negocio a la empresa Sociedad Anónima de Servicios, pero habiéndose iniciado en el año 1932, el servicio de la Usina Municipal, instalada por el departamento de Obras Sanitarias de la Nación, la empresa particular vio mermado en un 75 % el número de abonados. Las instalaciones de la Usina Municipal alcanzó a los barrios que no gozaban antes este beneficio.


Organización Policial

La dirección del servicio policial estaba, en la iniciación de la Colonia primeros años de la Villa, a cargo del Juez de Paz, como ya se dijo.
Recién en 1884, 11 años después de la fundación de Villa Casilda, empieza ésta a tener una organización policial que le da el control de este servicio en toda la región política de que es cabecera.
En 1884, creo el Poder Ejecutivo una delegación política en Villa Casilda nombrando al señor Juan E. Vélez para desempeñarlo.
En 1885 el señor Cayetano Campana fue trasladado de la Sub-Delegación de Villa Constitución, que hacía dos años que desempeñaba, a ocupar la de Villa Casilda, en reemplazo del señor Vélez.
En el año 1887 lo reemplazó el señor Tadeo Almada, pero al efectuarse en el año 1890 la Sub-división de la provincia en departamentos, se designo al señor Cayetano Campana Jefe político del Departamento Caseros, con asiento en Villa Casilda, pasando el señor Tadeo Almada a desempañar el cargo de Comisario General.
Sucedió al Sr. Campana en 1893 el Sr. Ricardo Nuñez de destacada actuación posterior, llegando a ocupar el Ministerio de Gobierno. Hasta 1900 desempeñaron la Jefatura de Policía las siguientes personas: Sres. Angel F. Falcón, Onorio Iturre, José R. Saurit (en dos períodos), Santos Acuña y Manuel Bernard.
Las secretarías estuvieron a cargo de los Sres. Julio Laporta, Severo Luna, Justo C. Reyna, Cecilio P. Mendanha, Benigno Del Campo, Gaspar Heuser, Juan Serra Stivill, Laudelino Cruz. Comisarios Generales: los Sres. Matías Acuña, Juan Labrada, Mariano Campana, Santos Acuña, Edelmiro Lagos, Pedro Corbalán, Antonio Avila, Martín R. Hernandez, Amalio Gallegos, Audelón Peralta, Carlos S. Acuña, Basilio Lascano, Mario P. Lañano y Domingo Monti.
Prestaron servicio como médicos de policía, desde 1892 en que se inicia este servicio: 1892 Dr. José Oviedo; 1893 Dr. Enrique Carabajal; 1895 Dr. Severiano Lorente; 1896 Dr. Cristóbal Cajas; 1897 Dr. Giustino Fallavella; en el mismo año Dr. Ricardo Grimaldos; en 1899 Dr. Felipe A. Justo; 1899 a 1900 Dr. Rubén Villa Ortiz.
Entre estos nombres han alcanzado renombre en las letras el Dr. Severiano Lorente y el Dr. Rubén Villa Ortiz; el Dr. Felipe A. Justo adquirió en Bs. As. prestigio merecido de clínico y hombre de ciencia; el Dr. Ricardo Grimaldos, cuyo busto se erije en el Hospital San Carlos, será siempre recordado como el hilo filántropo de la Villa que le conoció casi desde su nacimiento.


Creación del Registro Civil

El 15 de abril de 1899 expidió el Poder Ejecutivo un decreto creando la Oficina del Registro Civil en Casilda, dándose como jurisdicción: al Este, el límite del Departamento y el arroyo Saladillo; al Sur, hasta las propiedades de Pesoa y Leguizamón; al Norte, La verde y la Colonia San Pedro.
Se designó en carácter de Jefe de esta repartición al escribano Dr. Carlos Irigoyen, actuando como secretario el Sr. Hipólito Porcel.
En la primera hoja del libro primero, se registra el nacimiento de Carmen Grimaldos. El primer casamiento registrado en esta oficina, es de Don Narciso Barranco con Doña Benedicto Perretti y en el libro de defunciones, se anotó en su primer folio el deceso de Don Lisandro Richiardi.
La oficina de Casilda, reúne el archivo del Registro Civil de todo el departamento Caseros.


Receptoría de Rentas

Recién a partir del año 1892 se establece con carácter estable y orgánico el sistema de fiscalización de la percepción de rentas, según el concepto que de estas funciones tenemos actualmente. En ese año fue creada la Receptoría de Hacienda y se designo para desempeñarla a Don Carlos Olivé, pariente de la distinguida escritora Srta. Alcira Olivé, ventajosamente conocida en nuestra ciudad.
Hasta 1898 desempeñan el cargo los Sres. Julio V. Dávila, Pablo Costanzó y Anselmo V. Soto. También desempeñaron el cargo los Señores: Juan G. Borzone, Nicolás Raffo y Carlos Irigoye, este último estaba en ejercicio en 1907 al declararse Ciudad a Casilda.


Datos Referentes a la Iglesia Parroquial

Los primeros datos relativos a ceremonias religiosas realizadas en la Colonia Candelaria (antes de fundarse Villa Casilda en el año 1873) datan del año 1872, según documentos existentes hoy en la Iglesia Parroquial.
Dichas ceremonias fueron realizadas por el Padre Nicolás, cura párroco de San Lorenzo, en un galpón que existía entre el hoy teatro Casado y la escuela del mismo nombre, para cuyo efecto se improvisaba un altar. El mismo Padre Nicolás fue quién oficio la primer misa de esta población en el año 1874 en el Club Casado, hoy Club Social Villa Casilda.
El primer matrimonio lo bendijo el Padre Antonio Brunel el 5 de noviembre del año 1872, siendo los esposados Lorenza Vidal y Polonio Fernandez.
El primer Sacerdote que se registra en los libros de nuestra Iglesia es el Padre Antonio Brunel, en el año 1872, permaneciendo hasta 1878, en que se le remplazó por el Padre Ramiro Fornelli. En esa época donde Bartolomé Borzone organizó las primeras grandes fiestas que se realizaron en esta, con el fin de levantar una capilla, en la que se efectuó el primer bautismo en el año 1878, siendo el bautizado Ceferino Aveldaño por el Padre Ramiro Fornelli, quien permaneció solo un año, siendo reemplazado en el año 1879 por Lucio Scorzza, que ofició hasta el año 1891.
A partir de esta fecha figura el Padre Celestino Molfesi, que fue el primer oficiante de la Iglesia.
En el Club Progreso, sitio donde estuvo la escribanía del Sr. Estanislao Gallegos, y fundado por Don Juan Borzone, hijo de Don Bartolomé, gran populsor de la antigua Capilla y aún de la Iglesia, antes de Casado, según manifestaciones del Padre Mollaret, se realizaron fiestas con el fin de recaudar fondos para levantar la Iglesia, que empezó a construirse en 1885 y cuyos trabajos hubieron de ser interrumpidos por falta de medios para continuar dicha obra, pues lo recaudado era muy poco, causa por la cual Don Carlos Casado la continuó por su cuenta. La Iglesia se terminó en el año 1887, no haciéndose uso de ella hasta 1889, por circunstancias especiales.
Don Carlos Casado donó la Iglesia al Pueblo con la condición de que el primer bautismo que se efectuará en ella había de ser el de un miembro de su familia; pero, como en el año 1889, Don Bartolomé Borzone trajera de Italia la hermosa y valiosa pila Bautismal que hoy existe -de mármol de Carrara- y se reservara el derecho de que el primer bautizo que se realizara en dicho bautisterio, había de ser el de un miembro de su familia, se resolvió el problema de esta forma: al nacer un hijo de Don Carlos Casado fue el primero en ser bautizado en la Iglesia, mas en el altar mayor; y al nacer una nieta del donante de la Pila, -Isabel Vícaro- fue la primer bautizada en el bautisterio y la segunda en la Iglesia.
Estos bautismos no figuran en los libros de la Iglesia, fueron relatados por el Sr. Ambrosio Canale, uno de los primeros pobladores de esta Villa, cuando contaba 79 años y cuyo relato coincide en un todo con los suministrados por el Padre Mollaret, basados en documentos existentes en la Iglesia y concordando tambien, con relatos de otras personas de su época y con informaciones recogidas en periódicos y revistas.
Esos bautizos se efectuaron en el año 1890, por el Padre Celestino Molfesi, año en el cual fue bendita y declarada Parroquia por el Obispado de Santa Fe.
El primer bautizado que registran los libros de la Iglesia es el de Damiana Mazza, el 21 de marzo del año 1891, y el primer matrimonio es el de María Melia con Angel Passetti, el 29 de marzo del mismo año.
Celestino Molfesi, el primer oficiante en la Iglesia, permaneció hasta 1906, en que fue reemplazado por el Reverendo Padre Ambrosio Mollaret.
Donaciones: el Altar Mayor de San Pedro fue donado por el Pueblo. La Pila Bautismal por Don Bartolomé Borzone. El Altar de la Purísima por Don Carlos Casado, como también el gran cuadro de San Pedro, pintura valiosa que se le atribuía la autoría a Don José Casado del Alisal, hermano del fundador, recientemente en ocasión de su restauración se comprobó que pertenecía a otro autor. El Altar de la Virgen de Luján, la Barandilla del Altar Mayor y el Vía Crucis son donaciones de dicha congregación.
La mayor parte de los Altares fueron donados por el Pueblo, no obstante entre los donadores figuran algunos colonos.
El Altar del Sagrado Corazón de Jesús fue donado por el Sr. Sormani, que murió al poco tiempo de practicar dicha obra.
La construcción del Templo fue dirigida por Don Carlos Brebbia y fue ampliada en 1913, levantándose el Crucero, el Presbiterio y la Casa Parroquial, obras que fueron bendecidas por Monseñor Boneo el 13 de Junio de 1913, siendo padrinos personal caracterizados de la localidad que en una u otra forma prestaron su apoyo para el mejoramiento y progreso de la iglesia.
Se practicaron reparaciones interiores de importancia y de valor, se colocó luego un nuevo altar donado por la Familia Casado y por suscripción popular.
En nuestra Iglesia Parroquial se guardan los restos del Fundador de nuestra Ciudad y su Sra. Esposa.


Correos y Telégrafos

Desde que se fundo Casilda en el año 1873 no se registran datos de cómo era atendido el servicio postal, pero a juzgar por las referencias de algunos antiguos vecinos, ésta era muy deficiente.
Muy poco después, la correspondencia llegaba al local de la Jefatura de Policía, siendo el secretario de la misma el encargado de entregarla a los vecinos, quienes debían ir a ese lugar para retirarla.
En el año 1885, se instaló la primera estafeta en el pueblo, siendo designado encargado de la misma el Sr. Ezequiel Bustos, la cual funcionaba en un pequeño local en la calle Buenos Aires y mas tarde frente a la Plaza Casado, donde permaneció hasta el año 1893. En esta fecha llegó a Casilda la primera línea de telégrafo nacional siendo entonces designado Jefe de la Oficina de Correos y Telégrafos el Sr. Nicolás Raffo.
A medida que fue aumentando la población, se sintió la necesidad de un cartero para que hiciera el reparto de la correspondencia, siendo el primero que efectuó tales servicios, costeado por los vecinos. En 1894, la Dirección General designó un cartero subvencionado por la referida repartición, recayendo tal designación en Don Carlos Dall´Orso, vecino de esta ciudad.
La oficina estaba integrada por un amplio servicio postal, telegráfico, de encomiendas, de giros y una agencia de la Caja Nacional de Ahorro Postal.
Secundaban al Jefe de Oficina cuatro auxiliares, cuatro telegrafistas, tres guarda hilos, siete carteros, un mensajero y un estafetero.


Rememoranza Histórica de la Escuela Nacional de Agricultura

En el año 1897 efectuó un viaje de inspección el Ingeniero Campolietti a Villa Casilda quién por encargo de la Oficina Nacional de Argricultura se presentó al Jefe Político Sr. José Saurit, al que manifestó que vería con sumo agrado una Escuela de Agricultura en esta localidad. Mientras tanto el Ingeniero Nelson puso sus miras hacia el granero de la República y favorecido por circunstancias diversas donde influyó la generosa oferta del fundador de este pueblo, Don Carlos Casado del Alisal, que ofrecía cuanta tierra fuera necesaria en Villa Casilda, para la creación de la Escuela, opto por este punto para la instalación de la misma, en la visita que el Ingeniero Nelson hizo en Julio de 1899. El fallecimiento del Sr. Casado fue motivo para que su noble propósito de donar la tierra necesaria quedara sin poder llevarse a efecto.
Surgió entonces un nuevo ofrecimiento al Gobierno Nacional por parte de la Comisión de Fomento de aquel entonces, cuyo presidente era el laborioso vecino Don Carlos Brebbia y vocales los no menos emprendedores Don José Echeverría y Don Juan Crenna; ofrecíase la cantidad de $ 16.000 en moneda nacional para adquirir la extensión de tierra necesaria a fin de poder instalar la Escuela.
Después de un previo examen de varias chacras cercanas a esta Villa, se eligieron los lotes 5, 6. 15 y parte de 16 con un total de 97 hectáreas.
Impuesto el Ministro Frers, del informe favorable del Ingeniero Nelson, dictó un decreto aceptando la donación, para adquirir los lotes necesarios e instalar en ellos una escuela práctica de agricultura y ganadería, cuyo costo ascendía a $ 36.000.
El presidente de la Comisión de Fomento Don Carlos Brebbia, en conocimiento de la importante resolución del Poder Ejecutivo Nacional, convoco a una reunión de vecinos caracterizados, la que se efectuó en el Club Villa Casilda, en Septiembre de 1899, con el objeto de nombrar una comisión que se hiciera cargo de suscripción de un empréstito y adquirir así los $ 16.000 ofrecidos.
Después de un cambio de ideas donde los concurrentes a las reunión trabajaron sin desmayo por el mejor éxito de la empresa, la comisión quedó formada por los siguientes señores: Presidente, Emilio Werner; Vicepresidente, Carlos Sauberan; Secretario, Antonio Mazza; Pro Secretario, Pablo Fernando; Vocales, Carlos Brebbia, Bartolomé Borzone, Ponciano Culasso y A. Pirovano.
La noble finalidad perseguida por la citada comisión, fue coronada por el mayor triunfo.


Instituciones Benéficas

Sociedad Italiana de Socorros Mutuos "Unione e Benevolenza"
Asociación Española de Socorros Mutuos
Sociedad Argentina de Socorros Mutuos "Estanislao S. Zeballos"


Escuela Carlos Casado

En 1880, se abrió la primer escuela del Estado, funcionando en un local situado donde hoy ocupa el Club Social, siendo director Don Pedro Maceros, cooperando en su tarea su esposa Doña Teresa Zamora de Maceros. Esta escuela era mixta pero mas tarde por razones de falta de comodidad en el local, fue dividida en dos escuelas, una de varones y otra de niñas. Fue encargada de esta última la Sra. Teresa Del Pino de Souza.
En 1883, se levantó el primer edificio escolar costeado por los vecinos de Casilda, en terreno donado para tal efecto por Don Carlos Casado y entregado después de varios años al Gobierno de la Provincia.
La escuela de varones que tomó el nombre de Carlos Casado pasó a ocupar el nuevo local.
Por renuncia del Sr. Maceros, es nombrado director Don Marcelo Barraco; que actuó poco tiempo, pasando a dirigir una escuela particular y actuando al mismo tiempo de maestro de música. A su retiro, es nombrado director Francisco Montes de Oca. En 1896 la escuela es confiada al educacionista Don Ventura Palacios que dio un gran impulso a la escuela, actuando durante muchos años con el beneplácito de todo el pueblo de Casilda que veía en el al educador sin tacha contraído por entero a la enseñanza de los niños.
Por razones propias a su voluntad se retiró de las filas del magisterio, sucediéndolo el Sr. Fabián Palacio y a este el Sr. Amadeo Austher.
La escuela de niñas cambió varios locales desempeñando el cargo por renuncia de la Sra. Del Pino de Souza, la Sra. Gerarda de Delgado y a ésta la Srta. María Rector Briand.
A su renuncia le sucedió la Srta. Amelia Gerard, maestra normal nacional traída de San Nicolás juntamente con otras compañeras de igual título, Srtas: Leonor Peña y Clara García. La escuela pasó entonces al local donde hoy funciona la Biblioteca Casado y de allí al que ocupa actualmente la Escuela Comercial.
La escuela cobra gran impulso con gran aumento de inscripción y maestros. Por renuncia de la Srta. Gerard, es nombrada la Srta. Rosa Espona.
A mediados de 1909, las escuelas de varones y niñas se refunden y quedan al frente del Sr. Austher. La Srta. Espona es trasladada a Esperanza pero en 1910, es trasladado el Sr. Austher volviendo la Srta. Espona a ocupar la dirección de la escuela, tranformándose ésta en escuela elemental alterna, con dos vice directores, siendo estos, la Sra. María L. de Wellhs y el Sr. Antonio D. Gosende.
La Sra. Rosa Espona de Fornes continuó en el cargo hasta 1914 que a su pedido fue trasladada a Rosario, sucediéndola la Sra. María L. de Wellhs.
Esta escuela fue transformada en 1915 en Normal Popular, continuando sus funciones en el mismo local hasta 1926 que fue trasladada al local que ocupa actualmente.
Quedando el local a disposición del Concejo de Educación se fusionan dos escuelas: La Alberdi y "Almafuerte" dándose formación a una nueva escuela la número 488, y que a pedido de su director Don Juan B. Spadaro se la designo "Carlos Casado".
Otras de las escuelas que formaron parte de la educación son:
Escuela Aristóbulo de Valle, Escuela Manuel Dorrego, Escuela Nacional Nº 63 Capital Federal, Escuela San Martín, Escuela Normal Manuel Leiva, Escuela Nacional Nº 181, Escuela Nº 201 Campo Marcuzzi, Colegio Fiscal Nº 678, Colegio Nuestra Señora de la Misericordia, Colegio Comercial Carballo, Colegio Vélez Sarsfield, Colegio Comercial Santiago, Colegio Comercial Rangone.


Evaristo Aguirre | Historiador
26/09/2006 | 01:43:33

Si desea mas información sobre la historia de nuestra Ciudad, pongase en [contacto] con CasildaVirtual.
1Instituto de Diagnóstico Urológico Casilda
Bv. Ov. Lagos y Buenos Aires
Bv. Ov. Lagos y Buenos Aires
D&A Soluciones y Servicios Informáticos
Master Solutions SRL, Eternum, Acervus, Lurator, CMR Eternum
URBAN DANCE, Musicalización e Iluminación
Tahoma, Diseño Grafico, Diseño Artesanal, Papeles y Sobres Especiales
LA SENDA, Un Periódico Comprometido con su Gente

[HOME] [NOTICIAS] [LA REGION] [POLICIALES] [CAMPO] [FOTOS & GENTE] [CONTACTO]
[Avisos Legales]


© 2006 - 2007 CasildaVirtual
All rights reserved.